Sonora.– El número de personas desaparecidas o no localizadas en Sonora aumentó de forma alarmante durante los primeros cinco meses de 2025, con un total de 334 casos, frente a los 178 registrados en el mismo periodo de 2024, lo que representa un incremento del 87.64%, según datos del Observatorio Sonora por la Seguridad.
Los municipios con mayor número de reportes entre enero y mayo de este año son:
Hermosillo: 87 personas desaparecidas (76 hombres y 11 mujeres)
Cajeme: 47 casos (42 hombres y 5 mujeres)
Nogales: 46 casos (38 hombres y 8 mujeres)
Caborca: 38 registros
San Luis Río Colorado: 23 registros
Estos datos muestran una concentración del fenómeno en zonas urbanas con presencia de rutas delictivas o actividades de alto riesgo.
En contraste, municipios como Rayón, Moctezuma, Sáric, Pitiquito, Santa Ana y Álamos reportaron solo un caso cada uno. En un caso adicional, no se logró identificar el municipio correspondiente.
Perfil de las personas desaparecidas
Del total de personas no localizadas:
291 eran mayores de edad (260 hombres y 31 mujeres)
43 eran menores de 18 años (30 niños y 13 niñas)
Esto evidencia que el 87% de los casos corresponde a hombres, una tendencia que, según el informe, puede estar relacionada con dinámicas de violencia, crimen organizado o desapariciones forzadas.
Llamado urgente a las autoridades
Cecilia Delgado, representante del colectivo Buscadoras por la Paz Sonora, calificó el aumento como “lamentable y alarmante” y urgió a las autoridades a asumir su responsabilidad.
“Vemos que cada vez es más y más… lo notamos día a día con las fichas de desaparición que circulan en los colectivos. Aunque no nos corresponde, seguimos buscando hasta encontrarlos. Algunos regresan con bien”, declaró.
Registro nacional podría variar
El Observatorio Sonora advirtió que las cifras podrían variar debido a actualizaciones en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, pero subrayó que el crecimiento de los casos es un foco rojo que debe atenderse con urgencia, mediante acciones de búsqueda, prevención y atención a víctimas y sus familias.