El ántrax causó la muerte masiva de hipopótamos que habitan la reserva natural más antigua de África en la República Democrática del Congo. Los funcionarios del parque nacional Viruna informaron que la enfermedad causada por una bacteria ha matado a al menos 50 hipopótamos, y a otros grandes animales.
Los medios lo informaron el martes, pero todo parece haber comenzado la semana pasada. El director del parque Emmanuel De Merode dijo que encontraron a los hipopótamos muertos flotando en un río al sur del lago Edward. Y aunque los funcionarios se acercaron al área, todavía no han podido recuperar y sepultar sus cuerpos.
“Es difícil debido a la falta de acceso y logística”, le dijo De Merode a Reuters. “Tenemos los medios para limitar la propagación de la enfermedad sepultándolos con soda cáustica”.
El ántrax y su impacto en los animales
El ántrax tiene su causa en las bacterias Bacillus, por lo general en la Bacillus anthracis. Sus síntomas varían según cómo haya ingresado la bacteria al cuerpo pero la forma de ántrax que entra por vías respiratorias es especialmente peligrosa. Sin un tratamiento rápido con antibióticos y antitoxinas, el ántrax por inhalación es casi fatal universalmente en los humanos. Su alta tasa de mortalidad y su potencial de propagación por inhalación convirtió al ántrax en uno de los más preocupantes peligros del bioterrorismo.
En 2017, por ejemplo, se sospecha que el ántrax mató a más de 100 hipopótamos en el parque nacional Bwabwata, en el noreste de Namibia. En 2016, un brote en Rusia mató a más de 2.000 renos y a un menor de 12 años. Y en 2004 el ántrax fue la causa de muerte de unos 300 hipopótamos en el parque nacional Queen Elizabeth de Uganda.

En este caso, las muertes han reducido en mucho la población local de hipopótamos. En las últimas décadas, debido a la caza furtiva y la guerra, la cantidad de hipopótamos del parque se redujo de 20.000 a tan solo unos cientos en 2006, según Reuters. Los esfuerzos de conservación desde entonces lograron que la población aumentará aunque se calcula que hoy solo hay 1.200 hipopótamos.
A causa del riesgo de contagios el Instituto Congoleño para la Conservación de la Naturaleza aconsejó a las personas que viven en la zona que eviten el contacto con animales silvestres y que hiervan el agua que recogen en la localidad.
Siguenos en Redes